Aunque han sido los más afectados por la guerra y hoy siguen siendo los más vulnerables en medio de las balas y la falta de oportunidades en el campo donde abundan las opciones ilegales y la pobreza, los indígenas y los afros aún no son escuchados en los Diálogos de La Habana. Crearon Comisión Étnica para alzar la voz. ¿Qué exigen?
Afros e indígenas se unieron para continuar buscando hacerse escuchar de gobierno y Farc que, desde hace tres años y medio, dialogan en La Habana sin la interlocución directa con estas poblaciones, las más vulnerables junto a las mujeres en medio del conflicto. Al respecto se han pronunciado incluso senadores de los Estados Unidos como el afrodescendiente Hank Johnson quien insiste al gobierno de Juan Manuel Santos en que incluya voceros negros e indígenas en las negociaciones antes de que finalicen los Diálogos en La Habana.
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) empezaron una reflexión interna y el lunes 7 de Marzo acordaron conformar un instancia étnica denominada Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales, conformada por autoridades de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, para salvaguardar los derechos territoriales y colectivos de las poblaciones étnicas en el proceso de negociación e implementación de estos acuerdos.
Las razones para poner en marcha este escenario en esta época, cuando se camina en la recta final de los Diálogos de La Habana entre las Farc y gobierno, no son pocas. En rueda de prensa en Bogotá, representantes de las organizaciones hicieron públicas estas consideraciones:
Que los pueblos indígenas y negros tienen una probada vocación de paz y han venido contribuyendo a la construcción de la misma desde sus territorios y sus propias cosmovisiones.
Que nuestros pueblos somos víctimas históricas y del conflicto armado y este nos ha afectado enorme y desproporcionadamente a nosotros y nuestros derechos colectivos, civiles y políticos, económicos, sociales y culturales.
Que en el marco de la negociación para la terminación del Conflicto armado entre el Gobierno Nacional y las Insurgencias de las FARC y el ELN, se requerían y se requieren mecanismos especiales, proporcionales y diferenciales de participación que dieran cuenta de las realidades de nuestros pueblos.
Que la paz es un derecho fundamental y que nuestro afán es contribuir a hacer una paz estable y duradera, que desde ahora anticipe y prevenga los conflictos del postacuerdo y se establezcan rutas de superación de los mismos, voceros de nuestras comunidades han escrito a las partes y dialogado con el Presidente de la Republica, El Alto Comisionado para la Paz, El Jefe del Equipo Negociador del Gobierno, El Ministro del Interior y la delegación de paz de las FARC en La Habana.
Que en diversos momentos de este proceso nuestros pueblos han planteado sus propuestas para ejercer su derecho a la participación en este proceso. Recordando esta obligación estatal se han expresado, entre otros la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial -CERD.
Nuestros pueblos no han recibido una respuesta formal a estas demandas.
Que nuestros territorios son propiedad colectiva de los pueblos indígenas y afrocolombianos para el futuro de la humanidad y la protección y defensa de la madre tierra, y que las afectaciones a los mismos y a la identidad cultural, están sujetos a la Consulta Previa y al Consentimiento Previo, Libre e Informado.
Que nuestros pueblos a lo largo de la historia pasada y presente han trabajado conjuntamente para la defensa de sus derechos y los derechos de todos los colombianos y colombianas a la dignidad, la justicia y la no discriminación.
Como dice Alfredo Molano en su nota sobre el tema en El Espectador, las cifras hablan por sí solas. “Colombia se autorreconoce como un país multicultural. Tiene poco más de 40 millones de habitantes, de los cuales 1’400.000 son indígenas (lo que representa el 3,3 % de la población) y 4’300.000 son afrocolombianos (el 10,62 % de la población). Todo el territorio nacional suma más 114 millones de hectáreas, de las cuales los indígenas poseen, como resguardos, 36 millones de hectáreas (el 31,5 %) y las comunidades negras, en consejos comunitarios, casi 5 millones de hectáreas (4,13 %)”, describe el investigador rematando con el anuncio de que, si la Mesa de Conversaciones no atiende el clamor de la comisión étnica, se dará una movilización por todo el país.
Para empezar, este 8 de abril las organizaciones indígenas y afros resolvieron:
1. Crear e instalar la Comisión Étnica para la Paz y la defensa de los derechos territoriales, como una instancia nacional, autónoma, plural, decisoria, participativa y de auto representación de nuestros Pueblos y organizaciones.
2. Esta comisión trabajara por la construcción de la Paz desde nuestros pueblos en función de nuestros derechos a la identidad, autonomía, participación, territorialidad, ejercicio del gobierno propio y a la paz de la nación.
3. La Comisión asume como principios la paridad y la complementariedad entre
4. La Comisión fortalecerá todas las estrategias propias de protección y control territorial de las comunidades, entre ellas la Guardia Indígena y Cimarrona.
5. La Comisión aportara a la resolución autónoma de los conflictos entre los pueblos, las comunidades y las organizaciones.
6. La Comisión tendrá un carácter permanente y sus decisiones serán construidas de abajo hacia arriba, desde los territorios a lo nacional y de común acuerdo entre nuestros
7. La Comisión trabajara para que existan en el corto plazo comisiones en lo local y regional que permitan la construcción desde abajo y en cumplimiento de los objetivos y propósitos para los cuales es creada.
8. Para hacer posible los sueños de país y de paz que tienen nuestros pueblos, la Comisión se dotará de acompañantes y/o facilitadores.
9. La Comisión está abierta a las demás organizaciones nacionales y regionales de nuestros pueblos, que compartiendo los principios, objetivos, procedimientos y criterios de la misma, decidan autónomamente solicitar su participación y les sea aprobada.
10. La Comisión dialogará con los demás espacios de construcción de paz existentes en La Mesa.
11. La Comisión, autoriza conformar una delegación de nuestros pueblos para viajar a La Habana
La Comisión explica al final de su comunicado público que está abierta a las demás organizaciones nacionales y regionales de nuestros pueblos que compartan los principios, objetivos, procedimientos y criterios, y decidan ser parte de este accionar.
Escuche aquí al Senador Hank Johnson de Estados Unidos en entrevista con la FM: