- Proceso de Paz
- Generación paz
Dabeiba, Antioquia, 17 de febrero de 2020. Este lunes, la Jurisdicción Especial para la Paz le entregó a sus familiares, en Dabeiba (Antioquia), el cuerpo del joven Edison Lexander Lezcano Hurtado, cuyos restos habían sido exhumados del cementerio de este municipio en una diligencia realizada por la Jurisdicción en diciembre pasado.
Lezcano Hurtado tenía 23 años de edad, era padre de tres hijos y se desempeñaba como agricultor en zona rural de Dabeiba cuando fue muerto por integrantes del Ejército Nacional.
Desde que comenzó este año, estando en el Chocó, he venido denunciando las incursiones en Quibdó y en varios municipios del grupo paramilitar Gaitanistas de Colombia que opera en el Chocó; especialmente en el municipio de Quibdó en donde el 1 de enero irrumpieron disparando en un barrio atemorizando a la gente, y después el 15 de enero llega un paramilitar con un fusil de asalto en el malecón de Quibdó al lado de la Policía y nadie dijo nada; todo esto lo denuncié por redes sociales y en emisoras comunitarias del Chocó.
Isabel Zuleta es socióloga e investigadora que por años ha estudiado y analizado las problemáticas que ha generado la construcción del proyecto Hidroituango. Como vocera de Ríos Vivos, asociación que agremia a organizaciones campesinas y víctimas, levantó una voz de protesta en contra del megaproyecto, hoy investigado por posibles irregularidades en su construcción, daños sociales y ambientales, incumplimiento de contratos y por no escuchar las demandas de las familias afectadas por el conflicto armado.
Llega el año 2020 y, en medio de las dificultades y las pérdidas humanas que seguimos sufriendo, levantamos la mirada para continuar luchando por la paz.
Enviamos un abrazo y deseos de forteza a todas las familias que perdieron a sus seres queridos: 238 líderes sociales fueron asesinados en 2019
y este año la cifra de ex combatientes asesinados desde el Acuerdo de Paz ascendió a 170.
En su memoria y por sus sueños, continuaremos peleando por la paz con justicia social. Y narrando la construcción de paz.
“Me dijeron tibio por tratar de ser prudente, hasta que llegué a Medellín y me conecté con mi tierra. Empecé a escuchar a mi gente en los barrios, lo que me quería decir”, dijo el artista ante más de 45 mil personas en su gran concierto en su ciudad natal. Así quedó claro que no apoyó tempranamente el Paro Nacional por no haber comprendido la situación. Con sinceridad dijo:
Desde el 11 de noviembre, cuando los cofres llegaron al aeropuerto de Vigía del Fuerte, en Antioquia, para iniciar los actos y ritos en los que fueron despedidas las víctimas de la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002, cada uno de los familiares tomó y resguardó los cajones en los que iban los cuerpos de sus seres queridos.
Esos cajones, durante 8 días, nunca se separaron de sus abuelos, madres, padres, hermanos, hermanos, tíos, tías, primos, amigos y conocidos. En cada uno de los rituales y actos, ellos se preocupaban por mover, llevar y mantener eso cofres de la mejor manera.