Los afro no se pueden quedar por fuera de la paz

Diez afros y diez indígenas fueron escogidos para viajar a La Habana en representación de sus comunidades que reclaman ser escuchadas y tenidas en cuenta en los acuerdos derivados del Proceso de Paz con las Farc. La Revista Vive Afro entrevistó al politólogo Melquisedec Blandón, líder afro, quien aclaró cuál es la idea de la visita a La Habana, y porqué los negros no pueden quedar por fuera de la paz.

Por: 
Ferney Darío Jaramillo - Revista Vive Afro

Todos sabemos algo sobre el proceso de paz que se está llevando en La Habana desde el 2012. Los medios de comunicación y las redes sociales a diario hablan del tema y de la importancia que tendría una posible firma de la paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, sin embargo, hay desconocimiento sobre lo que se está negociando.

La Revista Vive Afro se suma a la idea de informar objetivamente sobre el proceso y de aclarar dudas sobre los acuerdos que se están firmando en Cuba. Para ello, hablamos con Melquicedec Blandón Mena. Él es miembro del equipo de coordinación del Cepafro. Politólogo de la Universidad de Antioquia, Magíster en Salud colectiva y candidato a Doctor en Ciencias Sociales con 10 años de trabajo en temas étnicos y quien hace parte del Consejo Nacional Afrocolombiano (CONPA), un espacio de las comunidades negras creado recientemente para participar del proceso de paz.

Revista Vive Afro: ¿Melquicedec, por qué es importante que las comunidades negras, afrocolombianas, raizales e indígenas estén en el proceso de paz?

Melquicedec Blandon Mena: La paz no es la ausencia de conflicto, pero implica resolver toda la deuda histórica que tiene la sociedad con la gente negra y sobre todo el gran anhelo de nosotros es que haya una reparación histórica, porque no solo somos víctimas de este conflicto, sino que hemos sido victimizados en este territorio desde que llegamos de África y nunca se ha hecho una reparación histórica que implique lo económico, lo social, lo político y lo cultural.

Queremos que no vulneren los pocos derechos colectivos que ha conquistado la gente negra en estos 25 años.

Tiempo en donde se ha logrado la titulación de casi seis millones de hectáreas y unos derechos colectivos, que por efectos del conflicto, en algunas partes se han cumplido medianamente y en otras no, pero mínimamente están en la ley y la gente viene trabajando en torno a eso.

El proceso con las Farc está muy adelantado, es posible que en menos de dos meses se firme, y por eso, lo que se aspira por parte del CONPA es dejar unas salvaguardas en los temas que son de preocupación para nosotros, es decir, los derechos étnicos y colectivos de las comunidades negras e indígenas para que se tengan en cuenta en su implementación.

“Sabemos que el Estado quiere llevar una delegación de grupos étnicos pero no necesariamente va a llevar el sector del movimiento negro que está trabajando por la defensa de los derechos étnicos y territoriales”.

 

RVA : ¿Como ha sido el proceso de creación del CONPA?

MBM: Eso viene desde el 2013. En el CONPA se unen las organizaciones más fuertes del movimiento negro que trabajan por la defensa de los derechos étnicos y territoriales, ahí está el Proceso de Comunidades Negras, PCN, La Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA, Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, Afrodes, Foro Interétnico Solidaridad Chocó, FISH, el Concejo Laboral Afrocolombiano, CLAF, la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas, Kambirí y la Pastoral Afrocolombiana. Organizaciones que tienen presencia nacional y líderes importantes dentro del movimiento.

En un inicio se construyó una pequeña agenda articulada para que escucharan la voz de las comunidades negras en el proceso de La Habana, después se ha ido decantando un poco más la agenda y ya se está hablando más de construcción de paz a largo plazo. Sabemos que un paso estratégico es participar de estos dos procesos que tiene que ver con el fin del conflicto armado en Colombia, pero ahí no termina la cosa, sino que estamos abogando por una reparación histórica. Paz sin reparación histórica no puede haber para las comunidades negras.

El pasado 8 de marzo hicimos una alianza con la Organización Indígena de Colombia, ONIC y conformamos la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los derechos Territoriales de la población afrocolombiana e indígena que se llama la Comisión Étnica. Ambos sectores, Farc y Gobierno, reconocen a la Comisión Étnica que trabaja bajo el principio fundamental de la autonomía.

 

RVA: ¿La presión pública nacional e internacional ha ayudado al reconocimiento de la Comisión?

MBM: Ha ayudado al reconocimiento y a que reciban una comisión étnica en los diálogos, pero en lo que si no van a influir ellos, es en la conformación de la comisión, eso lo definen tanto las Farc como el Estado y ahí es donde está el juego, ¿Cómo se va a conformar eso?

El 28 y 29 (abril) hubo audiencia para seleccionar a los integrantes de esa comisión. El Gobierno quiere seleccionar parte de los que van a participar en la comisión, del espacio nacional de consulta previa de comunidades negras. Por otro lado, la Comisión también debe de ir, y hay sectores de la farándula y funcionarios negros que también quieren que los tengan en cuenta. Eso va a estar muy complicado.

La comisión estará conformada por 10 indígenas y 10 afro.

 

RVA: Sobre la visita reciente que hiciste a La Habana, ¿Qué estabas haciendo?

MBM: Estaba tratando de generar acercamientos y ver si se podía generar una agenda de trabajo con ambos sectores. Además, me acompañaron un grupo muy pequeño que íbamos buscando la posibilidad de que recibieran a la comisión étnica en las negociaciones.

Al final, ellos reconocieron la comisión étnica como un actor importante en este proceso y, un poco, se comprometieron a hacer todo lo posible dentro de la mesa para generar una audiencia sobre el tema.

Conversamos mucho con sectores del gobierno cubano que nos contaron como es el funcionamiento de las mesas y de los diálogos en general.

Además, nos enteramos que al parecer ya están los elementos para el cese al fuego bilateral, a partir de ahí se acuerdan la movilización a las zonas donde se van a concentrar y una agenda pactada para la entrega de las armas.

 

RVA: ¿Cómo ve usted los puntos acordados en el marco del proceso de paz?

MBM: Realmente ahí no hay nada extraordinario al cumplimiento de la constitución política. Yo escuché detenidamente a uno de los asesores de las Farc exponiendo el punto de participación política; ahí van a haber unas curules para la paz, que no son para las Farc, eso es lo único nuevo, pero eso no va a transformar el régimen, solo que va a dar participación a unos territorios específicos. Es el cumplimiento de la constitución y dar garantías al derecho a la vida, que no maten a los guerrilleros que quieren hacer política sin armas.

Yo me preguntaba, ¿una guerra tan larga para terminar en lo que está terminando?; ¡simplemente cumplamos la constitución!.

 

RVA: ¿Qué es lo positivo de la firma de los acuerdos de paz?

MBM: Si se logra que el Estado deje la guerra sucia contra las fuerzas de oposición, líderes populares, defensores de DDHH, si nos permiten hacer política tranquilamente, sin que nos maten ni nos amenacen, ni nos desplacen, eso sería suficiente, lo otro lo hacemos nosotros.

 

RVA: ¿Por qué crear una comisión de afro e indígenas?

MBM: Porque tenemos problemas similares y de entrada, ambos podemos hacer más fuerzas que solos. No se nos respetan las figuras de titularidad colectiva que tienen los indígenas en los resguardos y a nosotros los títulos. Los escenarios de la guerra han sido sobre todos los territorios étnicos, tenemos problemas similares. Es impensable que vayan a La Habana y que no inviten a alguien de la Comisión.

 

RVA: ¿Cómo es el funcionamiento de la Comisión?

MBM: Está conformada por el lado indígena por la ONIC y otras organizaciones, y por el lado de los afros, esta el COMPA. En cada parte hay dos voceros. En las reuniones hay participación de todas las organizaciones y las decisiones se toman de manera concertada.

 

RVA: ¿Qué piensa del inicio de los diálogos con el ELN?

MBM: ¡Tenemos muchas expectativas! Con el ELN es posible que las cosas sean mucho más complejas. Las Farc son más pragmáticas y los del ELN tienen muchos principios fundamentales, la forma de organización es muy federativa, los frentes tienen mucha autonomía; a veces el comando central no puede hacer respetar una orden. Ellos (el ELN) tienen más claridad en términos de que la gente pueda participar y hay que aprovechar eso.

Además, uno de los puntos es la participación de la sociedad. Como pueblos negros necesitamos organizarnos para sentar nuestra voz allí, para dejar cosas muy claras. Estamos esperando saber cómo va a ser el diseño de ese proceso en el punto específico de la participación, y para ese entonces, nosotros queremos ser parte.

*Foto: Cortesía del entrevistado. 

Tomada de la Revista Vive Afro